Lima, 14 de noviembre de 2024. Durante su participación en la cumbre de la APEC 2024, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, destacó el rol de Perú en la economía global como un país de estabilidad y solidez económica en un entorno internacional marcado por la volatilidad y los desafíos financieros. Sus palabras no solo buscaron infundir confianza en la economía peruana, sino también posicionarla como un modelo de resistencia ante la incertidumbre económica que afecta a varios países de la región y del mundo.
Velarde abordó varios temas de interés en su intervención, entre los que destacaron la inflación, la estabilidad cambiaria, y las políticas para atraer inversión extranjera en sectores clave como la minería y las energías renovables. Su análisis incluyó una mirada a las economías desarrolladas, como la de Estados Unidos y China, y cómo sus políticas fiscales y monetarias podrían afectar a países emergentes como Perú en el mediano plazo.
¿Qué significan sus palabras para Perú y el mundo?
1. La Estabilidad Económica como Fortaleza
Velarde enfatizó la importancia de la prudencia fiscal y monetaria para enfrentar la crisis económica global. Perú ha mantenido una política monetaria conservadora, con un bajo nivel de endeudamiento y una inflación controlada que, en comparación con otros países de la región, sigue siendo moderada. Este enfoque puede convertirse en un punto atractivo para los inversionistas internacionales que buscan estabilidad en mercados emergentes. Su mensaje fue claro: la estabilidad peruana no es casualidad, sino el resultado de políticas fiscales disciplinadas que otros países en la región podrían tomar como ejemplo.
2. Inflación Controlada en un Contexto Global Volátil
Velarde destacó cómo, a pesar de las presiones inflacionarias que afectan a las economías de América Latina, Perú ha logrado mantener niveles de inflación relativamente bajos gracias a una política de ajuste gradual en las tasas de interés. La inflación global se ha visto afectada por las tensiones geopolíticas, el alza de los precios de los alimentos y la energía, así como los efectos del cambio climático en la producción agrícola. Sin embargo, la respuesta peruana ha sido proactiva, logrando amortiguar los efectos en la economía local sin afectar el consumo interno ni la inversión pública.
3. Compromiso con la Inversión en Energías Renovables y Minería Sostenible
Velarde resaltó el potencial de Perú en sectores como la minería y las energías renovables, sectores cruciales para la transición energética mundial. Las políticas de Perú han buscado facilitar la inversión en minería sostenible, clave en la producción de metales como el cobre y el litio, esenciales para la fabricación de baterías y tecnologías limpias. Este énfasis convierte a Perú en un jugador estratégico dentro del mercado global de minerales, lo cual fortalece la posición del país frente a potencias como China, quien sigue demandando estos recursos para sus propios proyectos de innovación y sustentabilidad.
4. Perú en la APEC: Estabilidad Regional y Atracción de Inversiones
Al posicionarse como una economía estable y atractiva para la inversión extranjera, Perú se presenta como un socio clave en la Alianza del Pacífico y la región APEC. El discurso de Velarde envía un mensaje a los países miembros: Perú está comprometido a mantener la estabilidad económica y ofrece oportunidades sólidas para la inversión en un entorno global incierto. Esto no solo beneficia a Perú, sino que también puede fortalecer la estabilidad regional, atrayendo capital que fortalezca las infraestructuras y sectores tecnológicos que la región necesita para crecer de manera sostenible.
El mensaje de Julio Velarde en la APEC 2024 fue claro: en un momento donde la economía global enfrenta grandes desafíos, Perú se posiciona como una economía de estabilidad y oportunidades de inversión. Este discurso, además de fortalecer la confianza de los inversionistas internacionales, subraya la importancia de una política económica disciplinada y responsable, una lección valiosa para otros países en desarrollo.